jueves, 30 de abril de 2009

JAVIER ORTIZ IN MEMORIAM


Abril es un mes cruel, ya lo dijo TS. Y el que hoy termina nos deja huerfanos del gran Javier Ortiz.
Desde Servir al Pueblo hasta su columna postrera en el diario Público, los trabajos de opinión de Javier nunca me pasaron desapercibidos. Su correción en el uso del lenguaje y aquel manejo certero de la ironía no abundan. Por desgracia.
Confieso que, por oirle, hasta soporte algunas tardes ese despelleje de una tertulia de televisión. Era como encontrarse un Rioja gran reserva en la desolación del kalimotxo.
Esto escribía Javier Ortiz, alla por 1995:

Sueño con Jamaica. Estoy sentado detrás de una mesa negra, rodeado de papeles, delante de una pared de la que cuelgan fotografías de desolación y soledad, entre proyectos de artículos y pilas de opinión que me reclaman. Y estoy volando hacia Jamaica.

En Jamaica, el tiempo no cuenta apenas nada. La gente es tranquila e impuntual, y muy pocos son los que admiten que les impongan una cita: ellos quedan y, al final, aparecen, pero no miran el reloj ni se preocupan por horarios.
Sueño con Jamaica, y en la Jamaica en la que yo sueño nadie se levanta la voz, y el ruido es sólo algarabía callejera, y los policías no dan miedo, aunque asusten un poco con los ruidosos piropos que lanzan a las muchachas que circulan en bicicleta y a las que el aire levanta sus faldas de mil colores.

Tal vez esa Jamaica en la que estoy soñando no exista. Tal vez esto que os estoy contando sea sólo el fruto de películas y carteles de turismo asomados a los escaparates de las agencias de viaje.

Nunca he estado en Jamaica, y es probable que nunca la vea. Me da igual. Mejor que sea así.
Mi Jamaica, esta Jamaica en la que hoy sueño, me vale porque es quimera, porque ocupa el espacio del no-aquí, porque me ayuda a imaginar que podríamos ser otros.

Y sueño, y me voy a Jamaica para mejor sentir mi distancia ante lo que veo: calles grises, gente triste. Y sueño con Jamaica para reclamar de mi más alegría, para pensar que todos podemos romper con todo, que somos capaces de no acudir puntuales a las citas, de reírnos de los estudios sociológicos que explican la muerte, de creer que el porvenir que nos espera no está condenado a ser de por vida un tiempo para el llanto.

Jamaica o muerte. Venceremos.
Agur, Javier, que la tierra de esa Jamaica soñada te sea leve

martes, 28 de abril de 2009

EN LA DESPEDIDA DE IDEA VILARIÑO


Concédeme esos cielos, esos mundos dormidos,
el peso del silencio, ese arco, ese abandono,
enciéndeme las manos,
ahóndame la vida
con la dádiva dulce que te pido.

Dame la luz sombría, apasionada y firme
de esos cielos lejanos, la armonía
de esos mundos sellados,
dame el límite mudo, el detenido
contorno de esas lunas de sombra,
su contenido canto.
Tú, el negado, da todo,
tú, el poderoso, pide,
tú, el silencioso, dame la dádiva dulcísima
de esa miel inmediata y sin sentido.

Idea Vilariño (1920-2009)
Como tantos intelectuales uruguayos , Idea Vilariño hubo de purgar la firmeza de sus conviciones, bajo la dictadura.
En 1985, en superados aquellos años grises, pudo acceder a la Cátedra de Literatura Uruguaya en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República

Traductora, crítica literaria, educadora. Pero ante todo poeta. Su obra se agrupa en títulos como «La suplicante», «Poemas de amor», «Nocturnos» y «Poesía.

Ajena a los cenáculos literarios, rechazó a lo largo de su vida cualquier tipo de promoción comercial de su nombre y su obra.
Se nos ha muerto en este mes de Abril. A su gran amigo Mario Benedetti, internado en una clínica montevideana y en estado grave , se le ha ocultado esta noticia, que le hubiera resultado tan fatal.

lunes, 27 de abril de 2009

EL EXPRESO DE IRÚN REEMPRENDE LA MARCHA

En el verano de 2005 Marian Garrantxo Méndez daba unos pasitos más en su, hasta entonces, prometedora trayectoria en las pruebas de velocidad. En los Mundiales sub-17 de Marrakech rebajaba su marca en los 100 hasta 12.02. Antes de viajar a Marruecos había corrido los 200 en 24.81, en Anoeta.

A partir de entonces, Marian ha visto como ese organismo privilegiado sufría desajustes metabólicos que la alejaban de la competición.

Dejar de hacer algo que te gusta y para lo que estás bien dotada, es duro. Y lo es más si esas malas noticias te llegan, ¡zas!, de un día para otro, antes de doblar la esquina de tus 16 años.

Sólo con su fuerza de voluntad y el apoyo y la comprensión de sus padres ha logrado Marian seguir entrenando, sin saber si algún día iba a verse de nuevo en los tacos con un dorsal en su camiseta.

Durante estos cuatro años se ha agarrado a su pasado efímero y a su futuro incierto, contra un día a día hostil. Cumpliendo en los entrenamientos, adelante con sus estudios de acordeón y con los de Magisterio. Plantando cara a todas y cada una de las obligaciones de la vida.

Muchos otros lo hubieran dejado, la hija de Juanjo y Mari Carmen ha seguido ahí. Contra los ¿por qué a mí? y los ¿para qué me ha de servir?.

El domingo 26, en Lleida corrió los 200 en 24.89 ( +2.2) Sin gran oposición. Tan de mañana y en Abril, cuando la temporada no hace sino empezar, Marian Garrantxo vuelve por donde solía.

Para rematar la faena, el cuarteto del Bidasoa al que aportó su esfuerzo generoso ganaba el 4x400 y rebajaba en segundo y medio el record del club.

sábado, 18 de abril de 2009

SALVAR EL LINCE IBÉRICO... Y EL ATLETISMO

La AEA en su congreso de Laussana debate hoy 18 de Abril una ponencia presentada por un think tank independiente ,coordinado por el Dr David Bosshart sobre los cambios en los patrones culturales y de consumo y el papel de los deportes en un mundo global.

Estaré muy atento a esas conclusiones y las transcribiré aquí. De paso os invito a opinar sobre algunas reflexiones mía en torno al Atletismo actual:

Cada deporte lleva implícita una filosofía y una forma de ver el mundo. El atletismo es autoconocimiento, esfuerzo personal autónomo e ineludible.
Cada día que te colocas en la linea de salida, encaras un listón o entras en el círculo de lanzar, vales lo que dentro de tí mismo seas capaz de reclutar en fuerza y autodeterminación.Eres tú mismo, sólo entre la multitud de un escenario olímpico o en una PLP con tres gatos, que muchas veces no llegamos a cuatro.

Tan sólo momentos aislados del ciclismo, la navegación en solitario, la escalada alpina, pueden igualarse a esos niveles de esfuerzo que dan la medida del ser humano.

Y demás es la medida de ese momento. No valen tus marcas de ayer. Mañana volveras a partir de cero.

Son valores importantes para la vida. Y esos valores deben sedimentarse en la Escuela. Pública o privada, reliogiosa o laica, ikastola o colegio inglés o alemán. Y el Atletismo es una herramienta excelente para esa transmisión y fortalecimento de valores.

Pero nuestros colegios hace tiempo que dejaron ese trabajo. Primero fue la berza mental entre los enseñantes sobre el supuesto conflicto entre competición y juego cooperativo. Después llegó la abdicación ante las APAS y los OMR en los programas extraescolares. A nuestros niños les daremos lo que pidan. Y nuestros niños piden lo que ven la tele. Que para eso pasan horas interminables ante la caja no tan boba.
Por fin, llego el hedonismo, la consola, el sedentarismo. Y en esas estamos. La vida facil.
Y el atletismo no es fácil ni de entender. Cada deporte tiene sus reglas, la mayoría de nosotros puede cumplir medianamente como árbitro de futbol. Horas y horas de verlo en la tele nos han facultado para ello, malgré nous. Muy pocos futbolistas y futboleros podrían hacer una clasificación de concursos en atletismo.
En Kenya, en Jamaica, en Finlandia ocurre lo contrario. El atletismo entra en las emisiones
prime time.
El atletismo además, por contra de la simplicidad de otros deportes, es variado y complejo. Pero también la salsa rosa es para electroencefalogramas planos, los best seller más sencillos que el ensayo y las pelis del Oeste mas directas que las de Trufaut.
¿Que se le va a hacer? A algunos nos gusta el jazz y no el pop. No podemos exigir que todo el mundo sea tan rarito.
Para la gran población, incluidos catedráticos en nomina de periodicos y cadenas de TV, una carrera masculina de 100 m. corrida en 10.50 o un concurso femenino de altura ganado con 1,75 no valen nada. Miran la tabla de records mundiales y comparean cuan lejos están de Bolt y Kostadinova. Los records duran decenas de años, los goles entran a pares y las canastas a cientos.
El atletismo no puede ser un deporte con presencia en el imaginario popular si no se conocen sus estrellas. Y ello no tiene tanto que ver con la magnitud de sus hazañas, sino con la difusión que se haga de las mismas.

Por hablar de donde yo vivo: Luis Felipe Areta, Apellaniz, Aguilar, Ramón Cid, Luis Sarria, Martín Fiz, Maite Zúñiga, Nerea Azkarate (¡me dejo tantos nombres! y no entro en los actuales; Naroa, Orkatz, Arantza, Mikel) nunca llegaron a la décima parte de cm2 de papel ni minutos de pantalla que cualquier medianía del futbol la pelota vasca o los Herri Kirolak.

Nuestro atletismo, el de la CAV, el de Euskal Herria o País Vasco (que es exactamente lo mismo) el de España y el de Europa están tan amenazados como el lince ibérico o el perro villano de Las Encartaciones.
Necesita un plan de supervivencia. No esperemos que lo hagan los dirigentes. Esos están más pendientes en seguir pegados al timón que en mantener el barco a flote. Y yo no quiero hundirme con ellos. Que seguro que tienen escondido el único chaleco salvavidas que quede a bordo.

Resolver un problema implica acotarlo. Salvar a un enfermo empieza por un diagnóstico acertado. Hacer un plan para el Atletismo pasa por sentarse a reflexionar sobre él.
Despues actuaremos en consecuencia. Resolviendo el problema, iniciando la terapia, llevando los planes a la práctica y los barcos a puerto.

¡Hale! Espero vuestras aportaciones.


jueves, 26 de marzo de 2009

SOLEDAD VUELVE A ASOMBRARNOS


Conocí a Soledad Donzino en 2002. Acababa de proclamarse campeona sudamericana junior de Heptathlon, en Manaus, Brasil. Vino a residir en el CAR de Barcelona y terminó recalando en Durango en el otoño de aquel año, fichando por el Club Bidezabal.


Al poco de llegar, vimos que tenía un serio problema que le producía un dolor insoportable al entrenar. Y el frío de esa época en el País Vasco no ayudaba en absoluto.
En el Campeonato de España junior de Oviedo, salió en la combinada. Las tres primeras pruebas se desarrollaron con marcas similares a sus habitual en vallas y altura y mejorando en lanzamiento de peso. Pero, a mediodia, cuando en el Palacio sólo quedaban los atletas de combinadas y sus entrenadores, se truncaba la esperanza clara de victoria y record argentino.


En la batida de longitud sonó un chasquido que pudo oirse en toda la pista. La trayectoria de la atleta en su vuelo resultó completamente escorada hacia la izquierda, de tal manera que los jueces hubieron de colocar una regla donde terminaba la tabla de batida para poder hacer la medición, en torno a 5,20 m. No hizo más intentos.

A la tarde, por consejo de los médicos, no tomó la salida en los 800. Hacerlos al trote le hubiese bastado para ganar el Pentathlon y hacer record de Argentina. Pero ningún record vale la salud de una persona.


Durante la semana siguiente consulta a dos traumatologos. Ambos le dan consejos similares. Una vertebra lumbar estaba seriamente dañada. Debía dejar, al menos momentaneamente, el atletismo y someterse a una operación.


El mismo día en el que cumplía 19 años llegaba a su casa, con terribles dolores, un riesgo manifiesto de quedarse paralítica y todos sus sueños rotos. El diagnóstico: fisura de la apófisis transversa de la quinta vértebra lumbar. La intervención quirúrgica consistía en injertarle una placa de metal en la columna

Los cirujanos cumplieron a la perfección su cometido. Soledad Donzino lo culminó durante seis largos meses de titánico trabajo de rehabilitación. El objetivo, no verse apartada de la vida normal. Nada más.

En 2006 prueba a correr de nuevo. Simplemente para probarse a sí misma. Primero carreras lisas. Despues jugando con las vallas. Con un respeto reverencial a los mensajes de su organismo.


El cuerpo humano es una máquina prodigiosa si se la trata bien. Capaz de casí todo si se le exige en su justa medida. Soledad no sólo volvió a correr vallas. En Octubre de 2006, en el CENARD de Buenos Aires se proclamó campeona sudamericana sub-23, los llamados Juegos ODESUR. La marca 13.78. Cuatro años atrás, antes de lesionarse, la había corrido en 14.14


En 2008 vuelven los problemas al entrenar. Se centra en sus estudios. Está terminando la licenciatura de Quinesiología que comenzó estando totalmente deshauciada para la práctica deportiva.

El atletismo había pasado a un plano totalmente secundario. O , al menos, eso pensábamos su amigos. No ella, que seguía trabajando para volver.

Cuando hace media hora, Erasmo Ceballos me dice que Soledad Donzino ha corrido un 100v en 13.54., en el CENARD ¿Dónde habría de ser? me ha alegrado el día.

Cual Ave Fenix, la cordobesa levanta el vuelo por tercera vez.

Cuando Soledad se pone en los tacos con esa concentrada actitud de fe en sí misma, casi, todo es posible. Incluso, superar el record nacional de Verónica de Paoli.

Si ello ocurriera, algunos lo celebraremos con vino argentino.

¡Gracias Soledad por ser como eres!

LLEGA LA LIGA


Y su Club, el Puerto Alicante, le ha pedido a Gosia que haga dos pruebas el próximo 25 de Abril, salto de longitud y lanzamiento de jabalina.


" ¿Por qué no me poneis, tambien, en 800 y así hago la segunda jornada del Heptathlon completa?" me preguntaba desde el otro lado del hilo telefónico, partiendose a reir.


"Ahora, en serio - añadia - me encanta hacer esas dos pruebas. Y mi entrenador tambien está muy de acuerdo con esa decisión. Este año quiero mejorar en todas las disciplinas del Heptathlon"


Hasta hace tres temporadas, Malgorzata (aunque ella prefiere el diminutivo de Gosia) jugaba a volleyball. Desde que cambió al atletismo se enganchó con la versatilidad de las combinadas.
Los dos saltos son sus puntos fuertes, 6,23 en longitud y 1,75 en altura. Es en las vallas donde encuentra su mayor dificultad. Y se defiende en el resto de las pruebas.


En la semana inmediatamente anterior a la primera Jornada de Liga asistirá a una concentración de la Federación Polaca en Alicante. Karolina Tyminska que es el referente actual de su país en Heptathlon es la lider del grupo.


Tras su actuación aceptable en el Mundial Junior de Bydgoszcz, 5.444 puntos, Gosia sólo piensa en seguir subiendo de nivel en la categoría sub-23

martes, 3 de marzo de 2009

nosce te ipsum


"Conocete a tí mismo" Esas palabras grabadas en el frontispicio del Templo de Delfos son, a menudo citadas por la sabiduría popular.


Mi amigo José Luis Romero, sin ir más lejos, las tiene muy presentes en cada entrenamiento, en cada competición y en tantos otros pasajes de la vida.


El fin de semana último en el Huevo de Zaragoza corrió más rápido que en todo el invierno para ganar su final de 60 lisos en 8.41. A renglón seguido venían las series y la final de 400. El objetivo era ganar y a ello se limitó. 1.00.70. No es para tirar cohetes, pero valía.


Finalmente, llegaban las dos carreras de 200. José Luis no cesaba de interrogar a su cuerpo. Nada más salir de tacos, su organismo le envió su respuesta " Hasta aquí has llegado en el día de hoy"
No cabía otra cosa que agradecer y tener en cuenta tan sabio consejo. Pararse para arrancar en unos días o seguir y romperse para todo un mes.
Conocerse a uno mismo. El cuerpo humano es capaz de lo más grande si lo cuidamos, le exigimos en su medida y oimos el dictado de los oráculos.
Esa es la vía de José Luis Romero para bajar de 27 segundos en 200 y de 58 en 400 a los 63 años. Y usar debidamente el talento generoso con el que vino al mundo.